DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y veloz, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha Clases de Canto Respiracion de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page